La plasticidad neuronal es uno de los últimos descubrimientos de la ciencia que se ocupa de nuestro sistema nervioso. Esta plasticidad indica la posibilidad de aprender, nuestra capacidad de aprendizaje, en forma constante a través de la modificación en la funcionalidad de las sinapsis químicas.
Este descubrimiento le otorga a la psiquiatría y a la psicoterapia en general (por lo menos a ese segmento de profesionales que está dispuesto a aceptar el trabajo interdisciplinario), la pauta sobre la necesidad de colaboración entre ciencias como la neurobiología y las neurociencias con la psiquiatría y la psicología, para hallar la forma de “mejorar” el tratamiento de pacientes.
Esta plasticidad indica que en el espacio terapéutico hay mucho más que palabras entre el profesional y su paciente, y, a la vez, es a través de la palabra que esta se manifiesta.
El profesional escucha al paciente y el feedback provoca la modificación en las funciones sinápticas, dándose el aprendizaje. El paciente aprende sobre sí mismo, sobre aquellos mecanismos de defensa que ha usado toda su vida, los ve, los cuestiona, los procesa por decirlo de alguna manera. El paciente aprende. Y a nivel del sistema nervioso algo se modifica. Freud nos dijo que lo psíquico se sustenta en lo biológico. La ciencia lo confirma. No puede haber mente sin un cuerpo. El biógrafo de Freud, Ernest Jones, sostenía que Sigmund apelaba a un dualismo paralelista, planteando una mente y un cuerpo que seguían caminos paralelos con reglas de funcionamiento propias pero correlacionados de alguna manera (Dios?). Otros afirman que Freud asumió primero una posición materialista reduccionista eliminacionista. Todo esto para decir que en su Proyecto de Psicología para neurólogos de 1895, planteaba que los procesos mentales eran procesos físicos, del sistema nervioso, y que no había nada metafísico en ellos.
Posteriormente se declaró partidiario de un materialismo no reduccionista ni eliminativista. Simplemente postuló que el vocabulario de la psicología debía ser propio de la misma, porque ningún otro, como el de la física o el de la biología, podía explicar o contener la característica propia de los estados mentales: la intencionalidad.
Me extendí un poco en este tema, aunque no es exactamente de lo que quería hablar. En realidad, todo esto viene a cuento (aparte de que lo estudié para el último final que rendí en el 2010: Epistemología) por algo que leí en una revista de notas varias y moda: “Resoluciones para el nuevo año” (o algo así). El artículo tiene un par de datos interesantes, uno de ellos habla del tema de la plasticidad. Y me gustó porque, aunque no habla de la plasticidad neuronal, si propone, haciendo una analogía entre los humanos y el roble y la palmera, que tratemos de ser más flexibles, como la palmera, que soporta fuertes vientos (huracanados) y sin embargo sigue en pie, pierde ramas, etc, pero continúa su vida de palmera, en lugar de ser como el roble, que es muy fuerte, pero ante un clima muy adverso no resiste, precisamente porque no es flexible sino rígido.
Me gustó mucho la imagen porque siempre me enorgullecí de ser como el roble, y me vengo a dar cuenta, a los 41 años (Ja!!) que, en realidad, debería ser como una palmera. Mi deseo debería ser vivir mejor (no sé si más), pero definitivamente mejor. Y la flexibilidad tiene mucho que ver con esto.
Que tengamos un 2011 maravilloso.
De nosotros depende, porque, no sé quien de mi familia lo decía (tal vez yo y he inaugurado el dicho): la vida es muy corta ¿no les parece?.
Mi mente es un junco, mis ideales...una roca
ResponderEliminarSi no fuese así ya me habría rendido y aún soy muy joven -51- para andar dándome por vencido.
Que tengas un magnífico año
Me alegro Malo, por tu mente que es como un junco...muy buena metáfora.Y si, la idea de ser feliz es no darse por vencido.
ResponderEliminarUn maravilloso año lleno de posibilidades de felicidad para ti también.
vaya que bonita foto.. te quedo bastante bien.. casas en venta
ResponderEliminar